Conferencia "Una nueva forma de hacer negocios está naciendo"
Más de 2000 empresas de todo el mundo, de diverso porte y formato integran el Sistema de Empresas B. Estas empresas se caracterizan por tener un propósito hacia el bien común superior y en base al cual se estructura su negocio. Pedro Tarak, co-fundador de Emprendia, la primera Empresa B en Argentina, brindó el martes pasado una conferencia en ACDE propuesta por su comisión de RSE, co organizada con DERES y apoyada por Sistema B, donde presentó las principales características de esta nueva forma de hacer negocios.
A continuación la desgrabación de la Conferencia
Una nueva forma de hacer negocios está naciendo Yo no estoy acá para convencer a nadie de nada. Yo no sé convencer. Lo que si puedo hacer es compartir por qué yo estoy convencido. Por ahí ustedes se van a dar cuenta que me apasiono con este movimiento. Y tiene que ver con mi propia historia personal.
Yo soy inversor, por lo tanto a mí me interesa la rentabilidad. Lo digo de entrada. A mí me interesa la empresa, me interesa competir. Pero también competir en el largo plazo. Y quiero competir pensando y creando valor para el mundo y para la tierra, al mismo tiempo que ganando plata. Ese es mi punto de partida.
Por lo tanto las tres dimensiones, son las dimensiones que tengo al mismo tiempo. No significa que por pensar en la tierra o por pensar en el mundo o la sociedad, yo me olvide de la rentabilidad financiera. Así que esa es la característica de una Empresa B. Son como cualquier otra empresa, que tienen todos los fenómenos de empresas comerciales que tienen que competir. No es sobrevivir. Competir. Pero no sólo en el corto plazo, sino permanentemente.
Antes que todo, ¿qué es una Empresa B? ¿Es una certificación? No. ¿Tiene certificación incluida? Si. Es una nueva identidad de mercado, que incluye un nuevo sistema permanente de gestión sustentable integral y que tiene reformas legales a su estatuto. Esa combinación tiene hitos de certificación y de re-certificación. Pero es la combinación lo que caracteriza a la Empresa B. Hay quien dicen “es una certificación” y caemos en la trampa de pensar en las ISO, u otras. No es parte de la historia de las certificaciones. Es parte de la construcción de una nueva manera de hacer negocios y de organizarse para eso.
Hay en este momento más de dos mil sesenta Empresas B en todo el mundo, en cincuenta y un países. En América Latina Hay más de ciento treinta rubros o actividades. Hay desde startups hasta grandes multinacionales, como Natura. O la empresa Patagonia, la de ropa. Hay empresas familiares, hay las PyMes, hay Bancos. Hay para todos los gustos.
Un dato interesante es que terminamos el 2015 con una facturación colectiva, un poquitito más de treinta mil millones de dólares y terminamos el 2016 con el doble, un poquito más del doble. Sesenta mil millones de dólares. A nivel global se imaginan que es una gotita en el océano, pero quiero decir que es algo para tener en cuenta, como estamos evolucionando. No estoy queriendo decir con esto que seguimos la lógica de ser poderosos como grupo. Sino es la idea de construir un nuevo sector empresarial como una voz novedosa dentro de la macroeconomía. Una voz colectiva novedosa. ¿Y cuál es la característica? Bueno, que se combina la lógica de largo plazo con la creación de valor integral. Esa es la característica.
Voy a compartir el caso más palpable, en la que estoy yo, la empresa Guayaquil. ¿Podemos convenir que hay un problema global con la deforestación? ¿Podemos creer que eso es así? Hay un problema. Hay otras soluciones. Pero hay un problema, ¿no? Deforestación, inundaciones aguas abajo, los uruguayos y los argentinos con la deforestación de la selva del bosque atlántico sur. Bueno, la empresa Guayaquí tiene como propósito estatutario, es decir, por encima del objeto social, por encima de la actividad, tiene el propósito de regenerar la selva misionera en Brasil, Paraguay y Argentina y de reconstituir el espíritu y la organización comunitaria de las poblaciones que dependen de esa selva, en los tres países. Ese propósito responde al fenómeno de que hoy el segundo ecosistema boscoso más grande de América, después del Amazonas, lo que se llama Mata Atlántica donde sólo queda 7.8% en pie. Lo demás fue reemplazado en función de otras necesidades humanas por la expansión de la frontera agropecuaria. Soja, granos, eucaliptus… Que todos sabemos que se han desarrollado con la lógica de que necesitamos alimentar al mundo. Simplemente que parecería que nos hubiéramos olvidado que también, para alimentar al mundo hace falta alimentar a la tierra. Al mismo tiempo, este es el gran desafío. Entonces, Guayaquil nace para que vuelva un modelo que no es la creación de áreas protegidas, sino que vuelva la selva y al mismo tiempo se gane plata y se alimente la economía. Entonces, este propósito es incluido en el objeto social. Pero, ¿cuál es la actividad de Guayaquil? Es la conocida. Es la producción de bebidas energéticas orgánicas naturales que están basadas en la yerba mate. ¿qué hacemos nosotros? Nosotros le compramos la yerba en hoja, a aquellos proveedores indígenas y comunidades campesinas, movimiento sin tierra en el caso brasileño, que se organicen en cooperativas, en la medida que esa yerba mate la cosechen del árbol. La yerba mate, dicho sea de paso, es un árbol de 10 y 12 metros de altura. Ya me enteré que en la sierra de Rocha hay un árbol de más de 200 años y en Maldonado un árbol como de 400 años. Es decir, el Uruguay es la zona más austral del gran ecosistema, este del que estamos hablando. Pero no se produce la yerba mate como monocultivo, tampoco en el Uruguay. Entonces nosotros, ¿qué hacemos? Compramos la yerba mate en la medida que la cosechen del árbol y les pagamos entre el 40 y el 60% más del valor del mercado que la competencia. ¿Por qué? Porque nos están dando un servicio de vida, de regeneración de los sistemas de vida, que no estaban incorporados dentro del sistema comercial. Entonces, nosotros les pagamos eso, lo exportamos a granel a los Estados Unidos y lo convertimos a 21 productos. Depende cada momento, 20 a veintipico de productos. Y tenemos la yerba mate como la que conocemos en nuestros países que compite con el mercado del café. El que ya no quiere más café. Y, ¿qué mercado? El anglosajón, no el latino. Y así nace la historia de Guayaquil en California. Nuestro mercado inicial era del comercio justo, mercado de nicho, y sólo porque estaba dispuesto a pagar esa diferencia. Porque obviamente nosotros internalizamos ese costo adicional en el valor de los productos. Sin embargo, para lograr el propósito, con el mercado de nicho nunca lo hubiéramos podido lograr. Entonces, ¿qué hicimos? Con investigación y desarrollo, desarrollamos la gran mayoría de nuestros productos que son las bebidas energéticas, que compiten con las más químicas. Con Red Bull por ejemplo. Todos tenemos en las góndolas el mismo valor que Red Bull. Entonces, el que puede pagar Red Bull, puede pagar Guayaquil. Y se venden en… Ahora ya son más de 20.000 puntos de venta. Y se crece anualmente. Nosotros en este momento tenemos una facturación anual de un poquito más de cincuenta millones, ¿cuánto creen ustedes que nosotros asignamos de presupuesto en comunicaciones, o en publicidad? Digan alguna cifra. Claro, algunos ya lo saben. Pero los que no lo saben, ¿cuánto creen que nosotros asignamos del presupuesto? Tiren datos.
Dos por ciento.
Sigamos. ¡Anímense! Recuerden el modelo Coca-Cola, el modelo Red Bull.
Pero no es el mismo modelo
Ahí está. No, bueno, pero digo para…
Es una Empresa B ésta. Diez mil dólares. Porque nuestro trabajo de comunicación tiene más que ver con los mensajes del propósito y los resultados gracias a este modelo de empresa. Entonces, la innovación para poder competir… Porque todo el mundo dice, ¿cómo podés competir, pagando esos valores a los proveedores?
¿Cómo conoce la gente el propósito?
Justo te iba a decir. ¿Cómo hace la gente para enterarse? Bueno, obviamente esta es la historia de jóvenes sensibles al tema de la pobreza. Porque bueno, concretamente el fundador argentino, Alejandro Prayot, pertenece a una familia argentina que administraba unos campos muy grandes en Paraguay y vio que le pasaba a la gente y al ecosistema, y a los animales, cuando él era chico, con los tractores de su propia familia. Y él veía como la gente que dependía del bosque, terminaba en las villas, o en los cantegriles, en las obras del puerto de Asunción. Ahí abajo. En las zonas más inundables. Y además, como se iban desintegrando las familias y como se desintegraban las comunidades. Entonces él dijo “algún día, cuando sea grande, voy a hacer algo para que vuelva la selva”. Porque decía, “yo estoy viendo que ese es el origen”. El origen de la pobreza y el origen de la desaparición del ecosistema como tal. Entonces, cuando fue grande, con otros amigos empezó en los Estados Unidos esto de compartir el mate. Y compartir la cultura del mate y los beneficios de la yerba mate como infusión. Y así nace esa historia. Entonces iban compartiendo el mate con carritos. Pero en vez de decir “tomen mate y compren Guayaquil”, era “sea parte de una solución”. Sea parte de una solución que obviamente era regenerar el ecosistema en el cono sur a nivel planetario también hace una contribución, porque está todo interconectado. Y entonces, doy un ejemplo de hace 4 años atrás. De golpe recibe un llamado en Buenos Aires, de la BBC de Londres, diciendo “ganaron el concurso”. Y Guayaquil nunca se había presentado a un concurso. Entonces pensó que era una broma. ¿Qué había pasado? Habían hecho un concurso de estos virtuales donde las personas proponían empresas para… Supuestamente las 6 empresas más sustentables del mundo. Y sólo con ese sistema Guayaquil fue elegida como una de las 6.
La BBC hizo un documental de una hora, gratis, que la sigue difundiendo por todo el mundo. El secreto de las Empresas B es ofrecer la posibilidad a todos los grupos de interés, entre ellos los consumidores, de ser cómplices de una solución. Ser cómplices. El elemento “complicidad” es un elemento que lo tenemos en los clubes de fútbol, lo tenemos en las religiones, en la política, en las ONGs. Y, ¿cuáles son los dos sub elementos que tiene la complicidad? La posibilidad de trascender, con el sentido que eso significa. Y la posibilidad de conmoverse, o emocionarse. Esos dos elementos nos estaban faltando en el mercado. Nos estaban faltando. ¿Por qué nos faltaban? ¿Por qué les parece que en el mercado uno no se conmueve si la empresa que sea gana mucho más plata? Porque solamente estamos estructurados y organizados para que sea motivo de celebración de esa empresa, pero no de la sociedad. Paso a otro caso, Crepes & Waffles es una multinacional colombiana. ¿Alguien la conoce acá? Crepes & Waffles nace hace como 25 años atrás. Es una cadena de restaurantes con ese nombre, Crepes & Waffles. Nació así, es una cadena de restaurantes y nace hace 25 años atrás por la situación de Colombia. Y el propósito principal fundante de Crepes & Waffles… Siempre estamos hablando de propósitos estatutarios. Estatutario es aquello que te gobierna todas las relaciones. Crepes & Waffles nace para la integración de la mujer cabeza de familia. Cuando uno va a cualquier local de Crepes & Waffles, que ahora es una multinacional en 7 países, uno es atendido por mujeres cabeza de familia. La cajera, la chef, pero las proveedoras también. Y hace 2 años atrás fue elegida la empresa más querida de Colombia. La más querida. Durante todo el año, la gente más pobre ahorra dinero para celebrar la fiesta de Fin de Año en Crepes & Waffles. Es un súper restaurante, hoy ya no son solamente crepes y waffles sino de todo. Y cuando hace poquito lo escuchaba… Ya las generaciones… Es una empresa familiar, estaba hablando con los hijos, básicamente con Felipe Macías que tiene ahora sólo 26 años, en una charla pública decía “me siento extraordinario cuando digo que esta empresa Crepes & Waffles es patrimonio emocional de los colombianos”. El concepto de “patrimonio emocional” de la sociedad. Que una empresa sea sentida como propia, además de ser querida, es para mí el gran sueño. Que todas nuestras empresas sean sentidas como parte de nuestra sociedad. Como motivo de orgullo. Y esto es posible porque hay distintos tipos de características. Ahora, en el caso de Crepes & Waffles es muy distinto, es una empresa gigantesca. Está en Chile, está en Brasil, está en Perú. No estaba en el Cono Sur. ¿Qué pasó? Felipe conoció la experiencia Guayaquil. Felipe que tiene 26 años ya respondió a lo que nos pasa… Digamos, a lo que está pasando hoy. Al tema de la crisis ambiental. No soslaya la historia y la preocupación de sus padres, que también la comparte, que tiene que ver con la mujer cabeza de familia. Crepes está en la Universidad, está en los centros de estudios. En cada Crepes están las guarderías. Hay un montón de manifestaciones de ese propósito adentro de cada sucursal. Imagínense cada Mc Donald’s… Entonces él, ¿qué le pasa? Él siente que también se están reduciendo los servicios ecosistémicos planetarios. Es decir, las capacidades de la tierra de producir oxígeno, de capturar carbono, de fijar carbono, de regular las aguas, ¿no? De las crecidas. Del pool genético que es la base de nuestra medicina, él siente eso. Y conoce la experiencia de Guayaquil. Fíjense lo que pasa, ahora Crepes & Waffles como parte de su gestión… No el propósito, el propósito sigue siendo el mismo, el principal, mujeres cabezas de familia. Pero como parte de la gestión, ahora hacen exactamente lo mismo, pagan entre 40 y 60% más el valor de los tomates, los pepinos, los morrones, las lechugas, a las mujeres proveedoras que al mismo tiempo regeneran la biodiversidad y los suelos, la calidad de los suelos, los arroyos. Es desde la fuerza del mercado, que se llevan adelante los propósitos colectivos. Así como está esto, estos 2 casos, yo puedo seguir hablando de las 2.060 empresas. Cada empresa va demostrando como lleva adelante su propósito. Ahora, me estoy concentrando en el primer elemento de una Empresa B, que es redefinir el sentido de propósito de una empresa comercial. Siempre estamos hablando de empresas comerciales. Pero quiero también compartir, ¿qué pasa cuando uno eleva por encima de actividad y lucro, un propósito que nos incluya a la totalidad? Ese es el gran diferencial comercial de este nuevo sector de empresas.
El caso Patagonia. ¿Conocen acá la empresa Patagonia de ropa? ¿Vieron lo que dije? La empresa Patagonia de ropa. Probablemente en un futuro no diga eso. La empresa Patagonia cuyo propósito sea el cuidado del planeta y la regeneración del planeta. Originariamente ellos son los que empiezan con los cuidados del planeta, cuando nace Patagonia. Y tienen lo que se llama el 1% para el planeta. El 1% de la facturación que va para iniciativas que tienen que ver con el planeta. Ellos amplían e incluyen la regeneración del planeta, no ya el cuidado del planeta, sino la regeneración. A partir de la fuerza del mercado que significa la Patagonia, ¿no? ¿Y qué ocurre? Si uno tiene el propósito que lo guía, no solamente la actividad producción y comercialización de ropa específica de Patagonia, ¿qué le pasa como oportunidades de negocio a la empresa Patagonia? Esa es la pregunta.
¿Y qué le pasó a Patagonia? Empezaron a decir, la regeneración no se logra solamente a través de la ropa, se logra a través de otras actividades. Y empieza la historia que un nuevo rubro que es la de los alimentos. Pero, ¿qué tipo de alimentos? Que regeneren. Porque el propósito de ellos es la regeneración. Y ahora ustedes cuando vayan a los locales de Patagonia van a empezar a ver los alimentos producidos con todas estas características más la regeneración, porque ese es el propósito. Guayaquil, la empresa en la que estoy yo. Hace muy poquitito compramos 6 autitos Tesla para la distribución. Pero ahora se hacen las próximas compras. Porque están en Canadá y Estados Unidos todos los puntos de venta. ¿Cuál va a ser el próximo negocio de Guayaquil? Sin dejar de lado lo que veníamos haciendo. Acuérdense nuestro propósito, ¿cuál va a ser nuestro próximo negocio? Acabamos de comprar los Tesla.
La distribución y logística
Logística. Pero, ¿de qué productos?
Renovables. Regenerativos.
Exactamente. El propósito es el común denominador de todo lo que hacemos, en una Empresa B. El propósito más elevado, ¿no? Pero cada empresa tiene su propósito. Y muchas personas dicen, a mí me encantaría, ¿cuál puede ser mi propósito? ¡Pará! Eso lo tenés que discernir vos. Digamos, tenés que descubrirlo vos. Entonces, ahí di 2 ejemplos de cómo el colocar por encima de actividades y lucro el propósito, abre oportunidades de negocio. No es que a uno lo cercenan. Nosotros compramos así, nosotros vendemos así, por el propósito. Nosotros contratamos los talentos que se alineen con el propósito. Nosotros buscamos los inversores u ofrecemos la posibilidad de inversión en Guayaquil con ese propósito. Por lo tanto, el propósito es lo que ata todos los hilos. Ustedes saben que si uno tiene la lógica de actividad, busca la plata. Y el inversor es un ser humano que tiene la plata, pero después podemos tener muchísimos problemas, por no habernos alineado exactamente en el propósito. Y la compensación es 14% anual. Nosotros en Guayaquil, nadie me ha dicho y por eso les creo, que a fin de año yo tengo “tanto por ciento” anual. Ahora, puede ser que tenga 14, puede ser que tenga 20 y puede ser que tenga 8. Porque esa es la realidad. Pero lo que sí sé, es que yo a fin de año veo los resultados. Y no son solamente los resultados financieros. Nosotros ya tenemos más de 44.000 hectáreas de selva misionera regenerada y más de 500 familias que volvieron a reorganizarse en el ecosistema de nuestros proveedores. Cuando hablamos de mercado en Guayaquil, como somos internacionales, nosotros tenemos 2 mercados. El mercado del consumidor de nuestros productos y el mercado del impacto del resultado que… El mercado del propósito. Y muchas personas preguntan por qué no estamos vendiendo en el Cono Sur. Por supuesto vamos a llegar a eso, pero nuestra prioridad es el propósito, el negocio a partir del propósito. Por lo tanto, ¿qué hacemos en Brasil? Creamos la empresa Guayaquil Brasil. Compramos un pequeñísimo predio, porque nosotros no le vamos a reemplazar el servicio de regeneración a las comunidades, que están ganando mucho más. Y en ese pequeño predio, de apenas 20 hectáreas en la ferrovía que va de Curitiba al Puerto, vamos a tener el depósito. Estamos construyendo un depósito para que todos los camiones lleguen ahí y de ahí hagamos las exportaciones en contenedores. Pero en el mismo predio hay selva. Entonces vamos a hacer un centro de educación en regeneración. ¿Qué significa esto? Que el concepto educativo, el de la inspiración, se convierte en una de nuestras funciones empresariales. Las personas que tienen ahí un recorrido del tren muy bonito, las personas que hacen turismo, quizá quieran conocer la experiencia de cómo se regenera una selva, la famosa “mata atlántica” de la que queda solamente el 7.8% y que nos significan las inundaciones descontroladas que tenemos nosotros aguas abajo. Que esas personas vean que sí es posible regenerar ganando plata. Que la única opción no es “parques nacionales”. Ojo, me encantan los parques nacionales, ¿eh? Y los disfruto y agradezco al Perito Moreno en el caso argentino por todo lo que donó y agradezco a Tomkins por todo lo que ha donado. Yo sólo tengo para agradecer, como ciudadano común. Pero no podemos pensar un planeta todo con “solo parques nacionales”. Yo cuando nací éramos dos mil seiscientos y pico de millones, 1952. ¿Hoy cuántos somos? ¿Siete mil trescientos? Con el mismo sistema económico y con la misma tierra. Es mi vida, es mi propia vida, es obvio que hay algo que tenemos que reorganizar. Bueno, ese es el propósito. Esa es la primera característica de una Empresa B. Cuando uno mira el estatuto, cualquier estatuto de cualquier empresa comercial, ¿qué es lo que dice en el objeto social? La actividad que uno va a desarrollar. Y en algunos países, directamente primero dice “lucro” como objeto social. Eso es lo que dice. Sobre eso, acuérdense el propósito que uno quiere llevar adelante. Aquello que a uno le significa algo. Pero lo quiere llevar adelante con las actividades equis. Ganando plata. Nunca olvidándose de uno.
La segunda característica de una Empresa B, que uno puede tener un propósito elevado, maravilloso, igual que el de las ONGs, igual que las políticas, de izquierda, de derecha o de centro, ¿eh? Cualquiera. Los objetivos son todos muy loables. Sin embargo en la gestión, en lo concreto, puede ser que trate mal a la mujer, como hombre digamos. Una textil compre mano de obra esclava en la cadena de valor. Y dice bueno, ese es un problema de ellos, me olvido. No sea transparente y hago la de Odebrecht, va a quedar en la historia la de Odebrecht. Yo conozco a la gente Odebrecht desde el Instituto Ethos de RSE, de Responsabilidad Social Empresarial en San Pablo. En su momento, ¿no? ¿Y saben qué? Odebrecht tenía todas las certificaciones, todas. Lo que no tenía era el sistema externo de evaluación de la sustentabilidad de la gobernanza. Y acá viene un punto. Una Empresa B reconoce 5 áreas de evaluación constante de gestión integral de la sustentabilidad. La sustentabilidad de la relación con los colaboradores, la sustentabilidad de la relación con el medio ambiente, con todas las comunidades, los famosos state codes, con los que una empresa se relaciona. La sustentabilidad de la gobernanza y la sustentabilidad del modelo de negocio. Ese propósito, ¿cómo lo vamos a lograr con la fuerza del mercado? Nosotros, nuestra empresa. Muchísimas de las conversaciones que tenemos en el café, en el living, ahí afuera, nosotros lo llevamos a una herramienta que se llama Evaluación del Impacto B. Es una herramienta de gestión, de evaluación y de educación. Como herramienta de evaluación integral de la sustentabilidad tiene métrica. Y ahí doy algunos pequeñísimos ejemplos. 1) La relación hombre-mujer. ¿Tiene alguna política “misma paga para la misma función”? 2) ¿Tiene alguna política sorpresa de compra prioritaria a empresas cuyo paquete accionario mayoritariamente sea femenino? Uno puede decir si, no. Si no tiene es cero. No tiene una sanción por no tener. Son todas preguntas socráticas, que según el grado de respuesta tienen más o menos puntaje. No es un sistema prescriptivo de qué hay que hacer. Sino es un sistema de preguntas que a uno le permite la innovación. Sócrates, ¿se acuerdan que Sócrates era el de las preguntas? Y después empieza Aristóteles. Empezamos como a cercenar las respuestas. Y finalmente llegamos al modelo actual que es hay que decir esto y esto es lo que hay que hacer. No, esto es volver atrás. Volver a la inspiración y a la innovación infinita de la condición humana, que todos tenemos.
Todos los años aparece el tema de la brecha entre aquellos que tienen más y los que tienen menos. Todos los años nos encontramos a nivel global que 1% de la población tiene más del 50% del patrimonio global. Y ahora ya llegamos a cifras como 26 personas… Más allá de la justicia y la injusticia, el gran problema de esto es que somos muy poco resilientes colectivamente. Los errores, o las decisiones más egocéntricas de estos grupos, pueden tener efectos tremendos en el resto. La crisis del 2008 nos demostró eso, a nivel global digo. Entonces, esto no es insisto, no es por un tema de juicio, es un tema de conveniencia en la convivencia. Entonces, esa pregunta, ¿cómo se manifiesta en esta herramienta? ¿Tenés una política de reducción de brecha en tu empresa? Imagínense esa pregunta… Lo digo abiertamente, muchos de nosotros estamos acostumbrados a cierta comodidad. Pero cuando uno empieza a mirar la brecha entre el que menos gana y lo que gano yo, uno dice, acá tendríamos que empezar a pensar… No hay una fórmula de respuesta, ¿tenés una política de brecha? Si o no. Y si tenés, ¿cuál es esa? No significa que uno tenga que responderla, ¿eh? Puede tener cero la respuesta. Lo más importante de este formulario y esta herramienta es que empiezan las conversaciones. Empiezan las conversaciones internas. Y hay una métrica. Hay para todos los temas que uno se pueda imaginar. El tema de la transparencia en el directorio. El tema de la participación de los colaboradores en el directorio. Participando, escuchando. Miren lo que estamos hablando. Lo de Odebrecht, toda esa parte era secreta. Estoy llevando a un extremo, ¿no? No estoy comparando, no. Lo estoy llevando a un extremo a propósito. Bueno, si logramos 80 puntos de 200 luego de esa evaluación, decimos quiero tener esta nueva identidad de mercado, la marca…
Si logramos ese puntaje y queremos recibir la marca colectiva que es la B con el circulito, ¿no? Es una marca, es una identidad de mercado, ahí básicamente nos sometemos a un sistema global de escrutiño y de aprobación. Para llegar a ese punto hay gente que a las empresas nos acompañan. Acá en el Uruguay están las, o los, multiplicadores B, que acompañan en ese proceso a las empresas. Y, ¿qué es lo que queremos lograr con los multiplicadores B en toda América Latina? Que se vaya armando un nuevo sector de consultores, que pueden ser consultores de todas maneras de antes, pero que ofrezcan en el menú de sus servicios, la opción de acompañamiento también en esas transiciones empresariales. Bueno, digamos que a nivel internacional logramos los 80 puntos. Ahí vienen las próximas exigencias. 1) Que uno tiene que hacer público el puntaje. Por distintas categorías. ¿Por qué? Porque uno puede mentir. Es natural en la condición humana que mentimos, o falseamos la información. Es parte de nuestra condición. Para eso hay un sistema internacional de apelaciones. Cualquiera puede decir en el mundo “acá hay una mentira”. En el caso de las empresas públicas, tienen que dar la información de cada respuesta. Las públicas me refiero a las que cotizan en las bolsas. Las otras, es sólo el puntaje por categoría, de las 5 categorías. Y hay un sistema internacional donde alguien puede decir aquí hay mentiras, no quiero esta empresa dentro de la comunidad de Empresas B, o la razón puede ser la competencia, puede ser la que sea. Y hay un sistema de presentación de prueba documentada y también de defensa, por supuesto. Cada dos años hay que recertificarse. Hay auditorías aleatorias. Pero además vienen las reformas jurídicas. La primera reforma jurídica es la que enfaticé el tema de reformular el sentido de la empresa. El objeto social del estatuto. Pero hay otro elemento clave, y miren, acá seguramente escucharon mucho el término “responsabilidad”. La característica de una empresa comercial en China, en Uruguay, en Argentina, en cualquier parte del mundo hoy, tiene que ver con la responsabilidad limitada, ¿cierto? El concepto de responsabilidad limitada está asociado a la responsabilidad fiduciaria. Fiducia en latín significa confianza. Es la responsabilidad del empresario, eso es manifestado en el directorio, en la agencia, de proteger por encima de cualquier variable, el interés del accionista. Ese concepto nace más o menos tres siglos atrás, cuando los emprendedores británicos iban a India y los holandeses iban a Indonesia. Y, ¿qué le hacía firmar el inversor? La cláusula de responsabilidad prioritaria de la empresa hacia el inversor. Eso, ¿qué hizo? Que automáticamente si en esos otros países a donde iban, no habían las exigencias de la conciencia del país del Reino Unido u Holanda, había que… Con tal que se cumpliera la ley, lo demás no importa, primero a mí. Primero mi retorno. Por esa razón en esa época tuvimos los niños mineros. Eran los chicos que se enviaban a los socavones, porque no entraban. Eran los pobres. No eran los… ¡Ey! ¡Todos lo sabemos! Y ahí empieza toda la reacción de las distintas ideologías que todos conocemos. ¿Qué hacemos en la Empresa B? Ampliamos esa cláusula que lleva responsabilidad fiduciaria en el estatuto, a todos los públicos de interés. A los colaboradores, a los XXXXXX medio ambiente y a todas las otras comunidades con las que nos relacionamos. ¿Quiénes son los que pueden accionar judicialmente? En contra de la creencia o del directorio. Sólo los accionistas, los que firmamos ese acuerdo. Por lo tanto, no es que se… Digamos, desvirtúan las relaciones ahí afuera, pero es un sistema de peso y contrapeso interno de la empresa para ser fieles al sentido integral de responsabilidad.
Pero de lo que estamos hablando es cómo hacemos para que una empresa sea “respondiente” a todas las dimensiones. No responsable. La historia de la responsabilidad tiene que ver con nuestras religiones, tiene que ver con la historia de qué significa ser responsables. La historia de la que estamos hablando ahora, es una nueva historia. Es qué significa ser “respondiente”. Y aprovechar las oportunidades de ser respondiente. Entonces, con esta ampliación se arma una nueva forma societaria jurídica. Y ahí hay un pequeño detalle. Esto lo hacemos a través del derecho privado, de fondo es un contrato. Un contrato entre nosotros, entre los socios. Pero cuando hacemos la ampliación de la responsabilidad fiduciaria permitimos al director y a la gerencia equilibrar los intereses de corto plazo propio del accionista, natural a cualquier accionista, con los intereses de largo plazo, de todos los públicos de interés, incluyendo medio ambiente, pero también del accionista. Yo como accionista, yo sé que el valor de mis acciones siguen creciendo constantemente, para el momento que quiera venderlas. No es sólo el tema del retorno financiero anual. El valor de las acciones vale también. Y eso hoy ya lo sabemos, es real, que los intangibles tienen un valor muy concreto y la reputación de la empresa. Cuanto más querida una empresa, más valuada una empresa. Querida por los públicos, más valuada. No sólo valorada, más valuada. Así que son dimensiones que son propias de nuevos elementos que hasta ahora no estaban en la empresa. Una aclaración. Por ahí ya lo escucharon, que en Argentina y en Colombia están los proyectos de leyes de las Sociedades Beneficio e Interés Colectivo, las BICs. Este es el nuevo tipo legal que amplía el menú de las sociedades comerciales de la revolución industrial. Es ampliarlo. En el caso de la Argentina lo mandó el ejecutivo, hizo propia la propuesta. Y en el caso de Colombia es un Senador. En este momento ya hay 33 Estados de los Estados Unidos que tienen el nuevo tipo legal. Donde ya es el derecho público. Y también Italia, que se llama Societá Bi, por ley nacional. Es el primer país que tiene ley nacional. ¿Esto qué significa? Que estamos impulsando una legislación pública, obviamente, que amplíe la opción mental de cómo organizarse como empresas. Esto obviamente tiene miles de consecuencias. Hace que todos los abogados que tienen que asesorar a las empresas en el tema de cómo organizarse jurídicamente, tengan que estudiarlo primero. Han surgido una cantidad de actores. Es una nueva opción mental. Y esto refleja una convicción de los movimientos de las nuevas economías que estamos empezando a decir “de lo que estamos hablando es la evolución del sistema económico integrando la realidad completa a la naturaleza, a la genética empresarial y por ende de la microeconomía, y por ende de la macroeconomía”. Cómo dentro de la misma economía vamos incorporando la dimensión social y ambiental y económica, al mismo tiempo, integradamente. Ya no se trata de una propuesta de tal política de izquierda, tal política de derecha, y que a través de la regulación lo vamos a lograr todos. Eso seguirá su historia. Eso tiene que ver con el aprendizaje colectivo de cada sociedad. De lo que se trata en este caso, es ir a la genética económica. Y miren, si uno analiza, cuando uno llega a China… No sé si alguien conoció China acá, la sensación es que es mucho más capitalista que cualquiera de los países que uno conocería del occidente. ¿Cómo llegaron a eso? Bueno, agarraron los tipos legales, más allá de cómo lo hicieron, ¿no? Los tipos legales del occidente y los incorporaron a China. No fue con regulación. Obviamente que hubo regulación para los sectores económicos, ¿no? Políticas de promoción, eso por supuesto. Pero la genética económica es la misma que tenemos desde la revolución industrial. Igual que la genética política es la misma que tenemos desde la revolución francesa y americana. La genética, no estoy hablando de las políticas sobre eso, es como el patrón de diseño, ¿no? Sobre las cuales luego ocurren las distintas cosas. Bueno, esto solamente como… Estas son las características de las Empresas B y seguramente ustedes dicen, la típica pregunta, ¿cuáles son los beneficios? ¿No? Esa es la típica. ¿Cuáles son los beneficios para mí? Bueno, ahí hay muchos planos y depende de cada uno. Ante todo uno recibe una marca, una marca colectiva que le permite a uno diferenciarse en el mercado ahora si con estos otros elementos del propósito. Es decir, ofrecer un propósito a todos los actores del mercado. Inversores, colaboradores, consumidores, proveedores. Ese es uno. Dos, empiezan las cadenas de valor que premian esos propósitos en el mercado
Dicho sea de paso, Aguas Danone de Argentina, se ha hecho público, logró ya el puntaje y está en los últimos momentos para convertirse en una Empresa B. Pero también adoptan las grandes empresas políticas de compra preferencial a proveedores que están en el camino, o que sean Empresas B. Es decir, o en el camino, o que sean B. No necesariamente hay que convertirse en Empresa B. Pero estar en el camino de ya sea autoevaluarse, o reformularse el propósito, le hace muy bien a cualquier empresa. Interface, no sé si conocen. Yo justo leía que acá venden los productos de Interface, son esas alfombras… Bueno, Ray Anderson que no es una Empresa B, pero Ray Anderson dijo “tenemos que cambiar nuestro propósito”. Y antes de morirse dijo “necesitamos salirnos de la industria del petróleo”. Es petróleo básicamente la moquette. Entonces hicieron esto de ir a las comunidades de Filipinas, de pescadores, y detectaron que las redes de pesca que se tiran al mar, tienen las mismas características. Entonces, en vez de comprar plástico nuevo, decidieron comprar plástico de redes. Y les pagan un montón más a los proveedores. Entonces ahora los productos de Interface, cuando uno compra Interface, ya compra la limpieza de los océanos. Al mismo tiempo. Uno necesita ese producto y va a pagar. Pero en el precio está internalizada la limpieza del océano. Bueno Interface, ¿qué hace? También va comprando preferencialmente a empresas que están en esa transición. Todos sabemos que los Milleninals están buscando sentido, ya no alcanza el cheque a fin de mes. Lo que escuchamos por todos lados, el sentido. Y todos sabemos lo que nos pasa a nosotros cuando tenemos sentido. A nosotros, ¿qué nos pasa a nosotros? Sacamos nuestra creatividad, entregamos la totalidad y terminamos las 8 horas de trabajo pero seguimos con ese mismo sueño ahí afuera. Se lo contamos a todo el mundo, ¿no? Entonces, ¿cómo hacemos para que eso ocurra? Bueno, hace falta ofrecer en el mercado un propósito. En el mercado laboral un propósito, ese es un diferencial. Y es impresionante como los mejores talentos empiezan a alinearse en estos sectores. Mundo de la inversión, que sabemos que hay más de tres mil trillones de dólares que se están reorientando hacia esta dirección. Dicho sea de paso, se creó el primer Fondo de Inversión de Impacto para Uruguay, Argentina y Paraguay con 50 millones de dólares de FUMIN y otros millones que tienen que captar, que levantar globalmente, ¿no? Y es sólo para inversiones, con un mínimo de 500 mil dólares para este tipo de empresas. No las Empresas B, ¿eh? Sino este tipo de empresas que están en el camino. Una empresa como el Banco de Colombia, que es el Banco más grande de Colombia ya tiene tres elementos interesantísimos. Ya les pide a los proveedores la evaluación del impacto B. Dicho sea de paso, es una herramienta que está on line, es gratuita y es confidencial. Si lo usan es simplemente inspirador de uno mismo, para uno mismo. No hace falta hacer nada, ¿no? Pero ya está en la página de Sistema B punto org. Así que lo pueden usar. Es un bien público. Y es una herramienta que cada dos años se revisa, cualquiera puede participar en diciembre, para mejorarla. Bancolombia tiene ahora esta política de pedir la evaluación del impacto B a los proveedores, a los 500 clientes PyMes más importantes de Colombia. Y tiene un nuevo producto financiero, que es créditos creo que es hasta 20 mil dólares de tope, sin intereses, créditos sin intereses de un Banco privado para empleados de Empresas B. Ahora, ¿por qué lo hace? Sabiendo que hay solamente menos de 50 empresas BIC Colombia. Lo hace para generar la conversación entre un montón de empleados y la gerencia. Por eso si nos hacemos B, tengo yo un crédito sin interés, ¿no? Y eso fue por iniciativa del Banco.
Participación del Público (PP): La verdad, venía… No tenía muy claro como era todo esto, ¿no? En lo que vos estás manejando por lo general, como ejemplo, eran dos empresas que me parece que son de nicho, o que arrancaron como de nicho, ¿no es cierto? La de la bebida energética y la de la ropa, ¿no?
_ Pedro Tarak (PT): Y alimentos.
_PP: Y de alimentos después, si. Siempre repasaste que la recompensa a quienes trabajan de esta forma es un plus que les pagás. En el ejemplo de la yerba mate era entre un 40 y un 60% más. ¿Eso se ve reflejado después en lo que es la productividad de la gente? ¿Lo tienen ustedes tabulado eso? Porque sino me imagino que al final te quedás por fuera de lo que es la realidad del mercado, ¿no es cierto? Tendrás un producto de nicho pero va a ser un producto impagable para mucha gente por más ética que quiera acompañar.
_ PT: Mirá, en los ejemplos que di los costos adicionales se incorporan en los precios.
_ PP: Y si, si querés ganar plata…
_PT Tal cual, eso siempre es así. Lo que pasa que tu innovación ya no es sólo tecnológica. Sino es en la manera que te organizás empresarialmente. Por ejemplo, en el caso nuestro nosotros no podemos plantar en determinada forma. Y otros lo hacen gratis. Pero, ¿por qué? Porque se explota digamos, el propósito que vos colocás ahí en el mercado. Siempre estamos hablando de empresas comerciales que compiten. Entonces, la innovación se pone en “bueno, ¿cómo lo hacemos esto?”. En el repensar la organización de la empresa en el mercado.
_ PP: Una cosa es la organización interna, ¿no es cierto? Otra cosa es la gente. En la gente tendría que haber un cambio cultural muy grande para que cambie la gente.
PT Si. Exactamente. Sino, no existe. Nosotros vivimos en un país, que me imagino que Argentina debe tener algunas similitudes, donde justamente el problema que tenemos nosotros es la poca cultura de trabajo de nuestros operarios, por lo general.
_ PP: Y hablo en grandes números. No hablo de ejemplos puntuales, ¿no es cierto? Donde lo que tenés justamente es un problema de productividad. Y en algún momento si vos querés competir con el resto, tenés que ser mejor en algo. Más allá de la parte de la filosofía de la empresa, si vos además vas a pagar más por tus productos, o a tus proveedores, de alguna forma tenés que equilibar al mercado. No sé si lo tienen de alguna manera cuantificado ustedes.
_ PT: Muy buen punto. Esto nace en el 2007 con las primeras 20 Empresas B, en el mundo. Y nace en el contexto de la crisis americana, el tipo de empresas. No hay muchas estadísticas. Recién se creó Academia B a nivel global, que hicimos del Sistema B en Chile y estamos haciendo los estudios para llegar al tipo de estadísticas que estás imaginando. Pero hay un tipo de estadística interesante. El número de empresas startups de Estados Unidos que hacia el 2012, ¿cuántas sobrevivieron? Más del 70% de los startups quebraron, pero más del 83% de las Empresas B startups prosperaron. Porque ahí básicamente lo que te muestra ese dato es que son empresas que son cuidadas por la sociedad. Porque son queridas y porque resuelven problemas que todos tenemos, además. En vez de pensar que ese problema solo se resuelve atrás de la política, o de las ONGs.
_ PP: Hay una fidelización de los clientes, que es un factor muy importante para el funcionamiento global de…
PT: ¡Exacto! Totalmente.
_ PP: Y en un mundo en que cada vez es más difícil diferenciarse, es un diferencial muy grande, ¿no?
PT: Totalmente. Hay algo muy interesante. Que cualquier Empresa que se hace B, es una novedad. Es una novedad en el mercado y por lo tanto sale en todos los medios continuamente y todo el mundo lo va siguiendo. El ejemplo de increíble, Tonka, es una empresa familiar de… No sé, casi 65 años que producen válvulas para calefones. Nunca en la historia le habían podido vender a una empresa muy grande que hay en la Argentina que se llama Ring. Nunca le habían podido vender. ¿Qué pasó? Este hombre, filántropo, siempre financia campañas, muy de parques nacionales. Y de golpe se acerca a nosotros a decir “quiero apoyar este movimiento”, económicamente. Yo dije, “¡qué bueno!”. Le presento distintas personas, y le digo, ¿vos nunca pensaste en que Tonka se haga B? No, no, es una metalúrgica, es aburrida, hacemos válvulas, nadie la conoce… ¿Qué tiene que ver? Tiene que ver con tus oportunidades. A ver, contame. ¿Cuál es tu verdadero sueño? A quién más te gustaría ayudar, más que solamente el cheque. Se pone medio nervioso y dice bueno, la verdad es que me encantaría ser parte de la transición de una economía basada en los hidrocarburos, hacia una economía basada en los renovables. ¡Ah! ¿Renovables? Si. Poné eso en el objeto social del estatuto. El propósito de Tonka es aportar a la transición hacia una matriz de renovables, del país. Y vas a ver todo lo que te va a pasar. Bueno, ¿qué pasó? Tenía que ser coherente después. Y entonces, la planta industrial ahora está basada en los renovables. Su política de proveedores es premiar a aquellos proveedores de distintas maneras, que también empiezan a usar renovables. Investigación y desarrollo empezó a investigar y bueno, ahora tenés la Unidad de Negocios Tonka Solar. Que venden. Pero después se empezó a dar cuenta que la experiencia del aprendizaje de cómo hacer la transición era también algo que se podía vender. Entonces está Tonka Consultora, para otros. Pero claro después, ¿qué pasó? Un montón de gente se empezó a enterar, porque empezó a salir en todos los diarios, era un be to be, porque nadie lo conocía. El presidente de Ring, dijo “lo quiero conocer”. Por primera vez Tonka le vende las válvulas a Ring. Pero, ¿por qué? Porque coincidió en la vocación de ser cómplices en la transición. Porque es ahí donde uno se conecta con el otro. Sino es un trueque, vos me das esto, yo te doy lo otro. Y es una negociación de uno y el otro. Ahora, ¿dónde nos encontramos? Nunca nos encontramos solamente en “el negocio”. Uno se encuentra en otro lugar, como seres humanos en esta vida. Simplemente que todo eso lo metemos adentro del mercado. Eso que normalmente pensamos los domingos, eso pasa a ser algo de los siete días. Como empresarios. Y, ¿por qué? Porque es la primera vez que podemos combinar al mismo tiempo nuestra vocación. Para aquello que somos cristianos, la vocación tiene mucho que ver con el llamado. Y ese llamado lo metés en un lugar concreto en la herramienta de gobernanza. Y eso solito te va permitiendo descubrir por donde van las respuestas. Porque si uno tiene eso claro, es uno mismo el que va descubriendo las respuestas. Uno no va a perder plata. Ahora, eso si, en Guayaquil tenemos subsidios cruzados. Entre nosotros si nos subsidiamos por ahí la yerba mate, pero claro, a esta altura está lleno… Ya desarrollamos el mercado de los anglosajones que ven en Guayaquil la posibilidad de una alternativa al café. Y ahí ahora hay un nuevo nicho de mercado. No es… Estamos hablando de allá, ¿eh? No estamos hablando de gente que comparte el mate en sí. Estamos hablando de California. Entonces ahora, ¿dónde está el gran negocio? Frente a también las campañas que hay en contra del alcohol y la cerveza allá, son los barriles de yerba mate, con los sifones de yerba mate.
_PP: “ Mate tirada”.
_ PT: Si, mate tirada. Qué bueno… Si. Lo que pasa que en nuestros países me cuido mucho de decirlo porque es como medio chocante. Pero estamos hablando de allá.
Y nosotros estamos acostumbrados a tomar el mate caliente, siempre andamos con el termo.
Bueno, las dos cosas, nosotros vendemos la yerba mate para tomarlo caliente también, por supuesto. Pero se nos abrió todo el mercado de los bares. De los bares donde hay cerveza, y… ¿No? Y donde vamos desarrollando “los barriles”. Así que es infinito… Yo te entiendo lo que vos decís, pero cada empresa va encontrando como logra… Porque cada caso es distinto. Yo te puedo contar de lo mío. Y vos tenés empresas cuyo propósito es mucho más laxo como Emprendia. Emprendia básicamente es una consultora que era solamente de comunicaciones, ahora es también de estrategias y de transiciones. Pero como era de comunicaciones, el propósito de Emprendia es que las conversaciones de calidad para el bien común se conviertan en una práctica y un valor de mercado. Todo esto, como se darán cuenta, tiene que ver con el mercado. Como ese es el propósito de Emprendia, Emprendia es la que trae los Festivales de la banda Playing for Change. Bueno, las Escuelas Playing for Change América Latina. Y llena el Direct TV Arena en Buenos Aires, como cualquier otra productora. Y debido a eso va desarrollando el conocimiento de cómo organizar festivales. Entonces uno dice, pero qué loco, no está enfocado. Si, está enfocado sistémicamente en el propósito. Y la práctica es también sistémica, no es lineal. Porque también estamos viviendo las transiciones de una época de fragmentos mentales, ¿no? Todos venimos de los fragmentos. Y que decimos que “hay que enfocarse”. Y el foco es lineal, y es uno solo, pero la realidad es integral. Entonces, ¿cómo nos organizamos? Para atraer focos sistémicos y acción sistémica y resultados sistémicos. Porque ya vemos lo que ha pasado con la lógica anterior. Que al no pensar en una cantidad de variables, ahí tenemos todas las externalidades. Entonces eso si, algo que es clave, no se soslaya el interés de los accionistas. Lo digo como accionista.
También se da el otro caso de empresas cuyas filosofías si se fijaron en las externalidades pero no… Estaba en contra del mercado y por eso fracasaron.
Pero, ¿qué es el mercado? Somos nosotros, estamos hablando de nosotros, de toda la gente.
A mí me gustaría saber… Porque ahora se habla todo de el foco de lo externo. Internamente, las Empresas B, ¿con qué perfil de personas trabaja?
Primero que todo, las Empresas B son como todas las empresas, con seres humanos como todos los seres humanos, ¿no? Ahora, poco a poco uno empieza a ver que hay transiciones culturales. Por ejemplo Emprendia tiene una Unidad de Negocios, que es justamente para la transición cultural de sus clientes. Así que lo ha hecho por ejemplo con la empresa Porta. Es cordobesa. No sé si oyeron hablar del Fernet 1884, bueno es la de alcohol etílico, bueno, eso llevó todo un trabajo de conciencia. Porque no es que la transición cultural se hace con alguien diciéndole cómo va a ser la cultura. Sino es toma de conciencia juntos. ¿No? Es decir, cómo se va construyendo esa conciencia ampliada, ¿no? Entonces, uno empieza con la realidad. No es que haya perfiles ideales, sino que uno empieza con los seres humanos, tal como somos. Con la historia que venimos cada uno de nosotros. Eso sí, se acompaña, por eso es tan importante que en el mundo de la consultoría haya cada vez más personas que ofrezcan el acompañamiento a la transición. De lo que estamos hablando, insisto, es cómo vamos a prepararnos para competir en la era de la sustentabilidad. Para competir localmente, e internacionalmente. No estamos hablando de salirnos de la dinámica empresarial y de mercado, para meternos en la dinámica de ONGs. Nunca. No estamos hablando de eso. Lo que pasa que es volver a nuestra naturaleza humana que somos integrales nosotros. Entonces, no hay un perfil claro. Lo que sí yo me doy cuenta, que en el caso de Patagonia ya empiezan a elegir el perfil ya más preparado. Y en el caso de… Bueno, aquí también. Y bueno, el que está más… Pero en los millennials hay muchísima gente mucho más preparada que… Pero no hay un perfil específico que uno pueda decir si sos así ya podés entrar en una Empresa B. No.
No, no es que si ya sos sino, ¿cómo te preparo para ser una Empresa B? ¿Cómo sensibilizo a ese personal a que siga el propósito de la Empresa B?
Bueno, ahí ya… No sé si conocen “Pega con Sentido” es una Empresa B chilena, que en Argentina se están llamando de otra manera, Trabajos con Sentido. Pega con Sentido y Trabajo con Sentido está en Colombia…
PP: ¿Las alpargatas?
_ PT: No, las alpargatas son las Paez. Que también son una Empresa B. Y si… No, “pega” significa empleo. Si, empleo con sentido. Ellos justamente te hacen el trabajo de la búsqueda más orientada. Entonces ya es una empresa que va surgiendo para la búsqueda, para uno encontrarse ya con el personal más acorde. Después, Birus. Birus con b. Es una empresa que se dedica a conectar, pero básicamente es una trading internacional, es una nueva empresa tendiente, todavía no lo logró. Pero justamente, aprovecha este nuevo nicho de mercado para conectar internacionalmente y también nacionalmente el cliente con el proveedor. Nacionalmente por ejemplo Birus tiene paquetes de productos combinados para el mercado de Santiago de Chile. Pero también tiene digamos una función de conectarte con tu mercado de otro país. Entonces vos le pagás una comisión, es básicamente eso. Todo se hace a través de la fuerza de mercado, ¿eh? Todo, todo, todo, todo. De hecho, pasado mañana hacemos la reunión preparatoria para la primera misión comercial latinoamericana B a Europa. De acceso a mercados, de acceso a inversiones. Y hay por supuesto, esto no es sólo para empresarios B. Esto es para aquellos que están en camino +B. Ven la diferencia. Es el camino +B donde vemos mayores posibilidades de trabajo, de mayores posibilidades de incidencia en la evolución.
_ PP: ¿En Europa no hay todavía?
Si, de hecho el Sistema B, la Organización Latinoamericana que se creó hace 5 años en abril, que fue la que hizo la alianza con los fundadores americanos para llevar este movimiento de Empresas B a Europa. Y se lanzó en el Banco Triodos. Que es un Banco tremendamente interesante, que uno puede saber qué pasa con la plata en su caja de ahorros, o en el plazo fijo. Es decir, qué está pasando con la plata. ¿No? En qué se está usando mi plata en el Banco. Acá vino el que llevó Triodos a España. Joan Melé, un catalán. Y este año empezamos una iniciativa a nivel Latinoamericano, lo contratamos a él para que la experiencia del Banco Triodos sea conocida, para que la experiencia de Bancolombia sea conocida. Y por ahora en tres países, Colombia, Chile y Argentina. Y al mismo tiempo, construyendo una comunidad de Banqueros de toda la región para que se conozcan. Banqueros los individuos, porque miren, en esto quiero ser muy franco, cuando nos paramos en el lugar de la persona, en todos lados hay gente que está moviéndose. En todos lados. Y el tema es generar los espacios del compartir entre esas personas, el aprender el uno del otro, de inspirarse uno con el otro. Y quizás empiecen ciertos movimientos en sus respectivas organizaciones empresariales, sociales, públicas.
A mí me parecía en primer lugar ir redondeando. Pero quería preguntar al auditorio, ¿quiénes están en camino a Empresas B? Si los hay… ¿Quiénes se van a poner en camino a partir de esta charla?
Perdoná, yo creo que también sería interesante para el colectivo acá, que menciones que acá en Uruguay también XXXXXX porque me parece que le respondería a ella algunas de sus expectativas y poder aterrizarlas en la realidad.
Acá hay multiplicadoras... Y quizá… Varones no, pero… Si, acá está Bebo Gold que es el promotor del FIIS, del Festival Internacional de Innovación Social. Acá hay 9 Empresas B. Bueno, también… Es dueña y fundadora de una de las Empresas B.
Está Gisel también. ¡Ah! ¿Acá está Gisel? No la veía
No, también, ya que surgió y un poco respondiendo a tu pregunta desde la experiencia. Los 9 modelos de negocios de Empresas B uruguayas son bien distintos. Son empresas que no están solo en Montevideo, son también empresas del interior. Algunas orientadas a servicios, otras a productos. En lo personal, en lo que tiene que ver con Gema y el nivel de talento, lo que sí nos pasó, fue que luego de hacer público nuestro propósito -que tiene que ver con humanizar el mundo corporativo e incentivar el desarrollo empresarial humano y sostenible-, una vez que fuimos siendo coherentes con ese propósito, la cantidad de gente que nos empezó a escribir porque quería ser parte de eso, hasta hoy nos sorprende. Y eso, mucho tiene que ver con esto que traía Peter, ¿no? De la coherencia en nuestros procesos. La certificación también nos ayudó a ver que por ejemplo los proveedores con los que nosotros trabajábamos, eran en su mayoría, en más de un 90% mujeres. Que en su gran mayoría trabajábamos con proveedores locales, a menos de “tantos” metros de nuestro… Entonces, de alguna manera también, esta herramienta de la que él habla, nos permite conectar con aquellas cosas que naturalmente hacés y que a veces como que no las valorizás como podrías. Y siento, como empresaria y directora de una Empresa B, que esa coherencia es la que sola va acomodando después el equipo. Que de alguna manera se conecta con eso que él decía, con ese propósito. Y en realidad la diversidad de perfiles es bien distinto y supongo que a Gise, que también es directora de una Empresa B le pasó como algo muy similar. Porque de alguna manera empezamos a conectar con eso que va más allá del servicio, ¿no?