“El comercio en el nuevo escenario internacional. Una mirada al Pacifico¨
“El TLC de Chile con Uruguay es un hito fundamental más allá del contenido porque tiene una profunda simbología”.
Con esta afirmación, Andrés Rebolledo, Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, abrió la conferencia de esta mañana titulada “El comercio en el nuevo escenario internacional. Una mirada al Pacìfico¨ organizada por el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), ACDE y la Fundación Konrad Adenauer, con el apoyo del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y la Georgetown University.
En la conferencia expusieron además Nicolás Albertoni, investigador del Instituto para la Diplomacia de Georgetown University de Estados Unidos y Daniela Alfaro, asesora del ministro de Ganadería de Uruguay y negociadora de comercio internacional en el sector agropecuario.
Rebolledo comenzó su exposición resaltando la necesidad de inserción internacional de los países y trazando un panorama del comercio internacional actual. Señaló que estamos en una transición, mencionando un informe de la OMC de la semana pasada en el que por primera vez el comercio creció por debajo del PBI internacional, lo que se explica por el rol de China y la organización del comercio electrónico.
En relaciones comerciales, señaló que el multilateralismo se estancó. La norma hoy es que las mega regiones crean sus reglas comerciales, remarcando que la fronteras de comercio se generan en esas megaregiones. Al respecto señaló que es ¨la nueva guerra fría comercial¨.
Para Rebolledo ¨no hay otra opción que estar allí (en los acuerdos mega regionales), donde se generan estas reglas¨
Otra característica del momento según Rebolledo es que ¨hay una nueva agenda donde los aranceles cobran menos importancia. Son las regulaciones internas las que condicionan, como por ejemplo, la medidas de cambio climático o de seguridad alimentaria. El punto es como se tratan estos temas”.
Respecto al TLC de Uruguay con Chile, el especialista dijo que “es buena señal que dos países del sur recojan esta nueva agenda”. No es un acuerdo clásico porque los temas arancelarios no son relevantes. Recoge el nuevo escenario y estado de situación: pymes, trabajo, genero, entre otros, sentando un precedente para el Mercosur¨.
Sobre la Alianza del Pacífico, comentó que irrumpe hace 5 años, convocando a 4 países que tienen similitudes en política comercial y vocación hacia mercados del Pacífico. Especificó que no es un TLC ni una unión aduanera ni un mercado único sino que es nuevo esquema. Tiene algo de cada uno menos de unión aduanera.
Según el negociador, se lograron tener muchos resultados tempranos avanzando en cada punto en paralelo. Los mandatos presidenciales en cada año recorren las 4 libertades y se reportan al año siguiente los avances. “Es un proyecto liviano, sin supra nacionalidad. Queremos avanzar a un mercado único tipo europeo pero a la latinoamericana”, explicó, agregando que un tercer elemento es el rol activo del sector privado que propone y acompaña el proceso.
Para el chileno, los desafíos de la Alianza son: la conducción del proceso que ha sido exitoso, donde hay 49 países observadores “y no es lo mismo que relacionarse con cualquier país que con observadores porque tiene que haber un esfuerzo de diálogo con el resto de la región y construir una agenda. Hoy lo tenemos con el Mercosur. Por eso el TLC con Uruguay es una señal¨.
Otro desafío que señaló es el crecimiento de la alianza con nuevos miembros. Y por último Asia-Pacífico.
Rebolledo finalizó con lo que comenzó: “Chile debe estar en donde se construyen las agendas. El interés por el TPP es incidir en la agenda. Si no hay TPP va a haber otra cosa y en esa otra cosa la región tiene un llamado de ser propositivo”.
Por su parte, Nicolas Albertoni remarcó que “Uruguay necesita debatir la apertura”.
Según Albertoni el término TLC es obsoleto, ya que se acuerdan temas y cosas como becas de estudiantes en otros países. Tecnología, bienes ambientales. Y mientras esto sucede con Chile, Uruguay es espectador de los acuerdos.
Albertoni dijo ser muy partidario del Mercosur pero lo cuestionó mostrando datos de comercio e intereses acerca de las desigualdades de Uruguay y Paraguay respecto a Argentina y Brasil. Citó por ejemplo que mientras Uruguay es complementario con China en materia comercial, Argentina y Brasil son competidores por lo que van por caminos diferentes.
También indicó que no se puede valorar el Mercosur cuando Uruguay no tiene muchos otros acuerdos con los cuales compararlo.
Daniela Alfaro, por su parte marcó las diferencias del comercio en el siglo XX y las del siglo XXI, centrada en ideas, innovación e información. Asimismo mostró que el TTP es el primer acuerdo en desarrollar la gobernanza para la economía digital y que está anclado en los objetivos fijados por Estados Unidos.
Alfaro mostró también como las negociaciones megarregionales buscan vincular las tres grandes “fábricas” mundiales, marcando así como serán los acuerdos comerciales en los próximos años.