top of page

Reveladores datos acerca de los uruguayos y el trabajo


Sinopsis de la Conferencia

Conferencia Completa

Presentación de datos

La quinta parte de los trabajadores uruguayos está sindicalizada. Los asalariados privados son los que más horas trabajan por semana. En el sector público, nueve de cada 10 empleados se sienten útiles; tres de cada cuatro se sienten desafiados y encuentran placer en su empleo, pero casi cuatro de cada 10 están agotados y fatigados por su labor.

Esas son algunas de las conclusiones de la conferencia "Los uruguayos y el trabajo", organizada por ACDE y dictada por la consultora Equipos, el miércoles 29 de junio en el hotel Hilton. Una actividad en la cual se expusieron los datos nacionales de la Encuesta Mundial de Valores, y que sirvió para tener un perfil detallado sobre los asalariados de nuestro país.

La presentación está abajo del todo en un video.

Un espejo.

La “cultura del trabajo” es uno de los “ejes temáticos” que ACDE definió para 2016. Así lo explicó su vicepresidenta, Claudia Sánchez, quien inició la conferencia.

“Hoy nos vamos a mirar en el espejo”, comentó Sánchez y explicó: “Vamos a hablar de nosotros los empresarios y de nosotros los trabajadores, porque los empresarios también somos trabajadores. Y porque la sociedad uruguaya es un nosotros. Y porque muchos trabajadores también son empresarios”.

Luego, en representación de la Fundación Konrad Adenauer, Manfred Steffen remarcó que la actual es “una época signada por la introducción de tecnología” y que eso implica un fuerte impacto en varios aspectos, en particular en el laboral. Sobre esa base, manifestó que este tipo de actividades tienen como objetivo configurar un “intercambio que enriquezca la mirada” y que permita “evaluar y corregir”.

Los Kung San y la “mitad de tabla”.

El director del área de Opinión Pública de Equipos Consultores, Ignacio Zuasnábar, consideró que la “cultura del trabajo” se reafirmó como tema de agenda en los últimos cinco años y manifestó: “Sentimos, en nuestra experiencia cotidiana, que están habiendo cambios”.

Zuasnábar inició la exposición de las conclusiones de la Encuesta Mundial de Valores, un análisis estandarizado en decenas de países, pero antes recordó que fue el ahora ex presidente José Mujica quien generó una controversia sobre este tema.

Primero lo hizo en 2009, cuando en el libro “Pepe Coloquios”, del periodista Alfredo García, expresó como modelo de sociedad a la tribu africana Kung San, cuyos integrantes trabajan dos horas por día.

Luego, en 2013, el entonces jefe de Estado aseguró ante empresarios europeos en Madrid: Los uruguayos “somos medio atorrantes; no nos gusta tanto trabajar”.

Para Zuasnábar, el comentario de Mujica contrasta con la idea de que el esfuerzo y el trabajo duro es el mecanismo de ascenso y superación social.

Ya con los datos del estudio mundial, el experto indicó que “la familia sigue siendo en nuestra cultura el componente más relevante para la vida de las personas”. De hecho, lo es para el 99% de los uruguayos de forma sostenida en las mediciones de 1996, 2006 y 2011.

En esa misma medición “el trabajo está en segundo lugar”. Si bien hubo una caída en el porcentaje de los que lo ubicaron en ese segundo puesto, esa variación no es relevante, explicó Zuasnábar. Pasó de 96% en 1996 a 90% en 2011. En el mismo estudio se aprecia cómo religión (de 49% a 38%) y política (de 36% a 29%) también cayeron en la consideración en ese mismo período de referencia.

Sobre la importancia del trabajo en la vida de las personas, en una comparación con el resto de los países que participan en la Encuesta Mundial de Valores, Uruguay queda “en mitad de tabla”, comentó Zuasnábar.

El otro indicador que detalló fue sobre la opinión de los uruguayos en cuanto a la relación entre el “trabajo duro” y el éxito o una vida mejor. Sobre ese punto, la encuesta marca porcentajes muy similares entre los que entienden que hay una relación directa entre ambas y quienes opinan exactamente lo contrario.

Quienes se incluyen en la zona entre ambos extremos también se dividen en porcentajes muy similares, lo que llevó a Zuasnábar a enfatizar que existe una “enorme diversidad” de opiniones entre los uruguayos, lo cual pone en cuestión cualquier tipo de simplificación.

Por su parte, María Julia Acosta, directora del área de Desarrollo Social de Equipos Consultores, se encargó de profundizar en el perfil del trabajador uruguayo, a partir de los datos recabados.

Según explicó la socióloga, el asalariado público representa el 18% del total de la masa de trabajadores, mientras que el 55% es privado, el 7% es patrón, 12% ingresa en el grupo “cuenta propia sin local o inversión” y 5% en “cuenta propia con local o inversión”.

Acosta analizó aspectos que tienen que ver con el reconocimiento que el trabajador cree tener en donde se desempeña, y dijo que el 54% de los trabajadores de Uruguay se siente reconocido, 16% muy reconocido y 22% poco reconocido.

Sin embargo, al separar por sector, se observó que el asalariado público se siente menos reconocido que el promedio. En ese grupo, 27% dijo sentirse poco reconocido, 11% nada reconocido, 52% reconocido y 10% muy reconocido.

Además, el 45% de quienes integran sindicatos, asociaciones o gremios profesionales, dijo sentirse poco o nada reconocido en su empleo, mientras que entre los trabajadores que no integran ninguna entidad colectiva (en sectores que sí las hay), la misma cifra se ubica en 29%. “Los asalariados públicos y los trabajadores afiliados a algún sindicato o gremio profesional son los segmentos que se sienten menos reconocidos en su desempeño laboral”, dijo Acosta.

Satisfechos, pero agotados.

La socióloga comentó las percepciones que tienen los trabajadores sobre su empleo, y afirmó que si bien se plantea con frecuencia que los públicos no poseen entusiasmo por su tarea ni le dedican demasiada energía, los datos muestran elementos contrarios a ese tipo de comentarios.

El 76% de los trabajadores públicos en Uruguay dice sentir placer por su empleo, mientras que en los privados eso ocurre en el 68% de los casos. El 75% de los trabajadores públicos se siente desafiado diariamente por su empleo, aunque en los privados lo mismo es sostenido por el 56%.

Además, el 91% de los asalariados públicos cree que su trabajo es útil, cuando entre los privados esa cifra se ubica en 86%. En el total de los trabajadores el promedio para este indicador se ubicó en 79%.

De todas formas, los públicos también mostraron registros altos en aspectos vinculados al “burnout” o estrés laboral. El 34% de ese grupo dijo sentirse “emocionalmente agotado” por su empleo, mientras que en los privados esa cifra se ubicó en 21%. En el promedio para el total de los trabajadores esa cifra se ubicó en 24%.

El 40% de los públicos dijo que al enfrentarse a una nueva jornada de trabajo se siente “fatigado”, pero en los privados eso ocurre solo en el 22% de los casos. Además, el 28% de los públicos dijo que desde que comenzó ha ido perdiendo entusiasmo en su trabajo, y en los privados eso se registra en el 19% de los casos.

El peso sindical.

El informe presentado por la consultora Equipos también analizó la acción colectiva de los asalariados uruguayos. El 19% de los trabajadores es miembro de un sindicato, asociación de trabajadores o gremio profesional, dijo Acosta, lo cual significó toda una sorpresa para los presentes, que enseguida comenzaron a comentar el asunto por lo bajo y luego lo plantearon en la ronda de preguntas.

Acosta se refirió a diversos indicadores para luego plantear que los grupos de trabajadores que se pueden considerar más “débiles”, no aparecen cercanos a sindicatos, asociaciones o gremiales, y consideró que eso puede ser un “problema” para ellos.

Por ejemplo, la socióloga afirmó que 23% de los asalariados de 50 o más años integra alguna entidad colectiva de trabajadores, pero solo 13% lo hace en el grupo de 18 a 29 años. El 25% de los trabajadores de nivel socioeconómico alto integra esos espacios, mientras que únicamente el 10% lo hace entre los asalariados de nivel bajo.

Además, en relación al nivel académico, 28% de quienes tienen formación terciaria son parte de sindicatos, asociaciones o gremios, pero solamente 11% de quienes poseen solo Primaria lo hacen. Para quienes cuentan con educación media básica el registro es de 18%, y para quienes alcanzaron educación media superior es 16%.

Zuasnábar comentó que ya habían analizado estas cifras con el Pit-Cnt y con otras instituciones vinculadas al tema. Junto con Acosta, señaló que es importante avanzar en el estudio de este tipo de información para tomar mejores decisiones tanto a nivel de recursos humanos como de políticas públicas.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page